lunes, 30 de abril de 2012

La crónica

La crónica es un género periodístico que Se distingue de la noticia por que aporta una visión personal del autor, hay elementos valorativos. Es importante que durante la crónica aportemos datos que denotes que hemos estado en el lugar y que conocemos su realidad. Los tres principales objetivos son: informar, formar opinión y entretener.
Puede emplear un lenguaje literario, puesto que el autor no tiene impedimento para dotar a la información de una belleza expositiva en su redacción. 

Vamos a estudiar y analizar una crónica que se publicaba en el Faro de Vigo el 29 de abril del 2012 titulada Aún huele a humo

 Para poder elaborar una crónica, podemos seguir los siguientes consejos: 

1.     Elegir el tema de la crónica. Toda crónica debe partir de un tema de actualidad.
2.     Recoger información sobre el tema, directamente o consultando la prensa y otros medios.
3.     Redactar la crónica presentando los hechos y además los comentarios y reflexiones del periodista, siguiendo unos principios generales:
·         Comenzar la crónica por la información objetiva sobre los hechos, como si se tratara de una noticia.
·         Enriquecer el relato inicial con más detalles y la valoración personal de éstos.
·         Cierre.

miércoles, 25 de abril de 2012

Don Quijote de la Mancha

Todos los años, el Día del Libro se hace una lectura colectiva y continuada del libro de Don Quijote de la Mancha. Durante 48 horas esta lectura se lleva a cabo por centenares de personas. Cada año, esta lectura es comenzada por el premio Cervantes.

Nosotros, vamos a hacer un pequeño homenaje a esta gran obra, a través de nuestra particular lectura de fragmentos del libro.

Para inspirarnos vamos a fijarnos en algunas interpretaciones dramatizadas.




Canción: Don Quijote de la Mancha
Grupo: Los Delincuentes


lunes, 23 de abril de 2012

Autorretrato, Nicanor Parra

Este año el premio Cervantes fue entregado a Nicanor Parra, un poeta chileno creador de la llamada antipoesía


miércoles, 18 de abril de 2012

Pedro y el Capitán, Mario Benedetti

Pedro y el capitán es un intento de comprensión de una de las manifestaciones de la violencia engendrada por sistemas políticos represivos, el tenso diálogo entre víctima y verdugo que se desarrolla en una sala de interrogatorios y que constituye la materia literaria de Pedro y el Capitán (1979) es "una indagación dramática en la psicología de un torturador" a la que una objetividad rigurosa aleja del maniqueísmo.


Para su representación vamos a inspirarnos en esta actuación de dos actores mexicanos.




martes, 17 de abril de 2012

Adverbios titiriteros

¿Que son los adverbios? vamos a repasar estas palabras a través de puzzles, jeroglíficos, acertijos....

Actividad: Los títeres


A la caza de gazapos

Gazapo: Error que por descuido se le escapa a alguien que habla o escribe

Vamos a introducirnos en el siguiente texto para descubrir los gazapos que se encuentran ocultos

Actividad: A la caza del gazapo


El adverbio a través del tenis

Estudiamos el adverbio a través de unos ejercicios con la ayuda del tenista Rafa Nadal. A través de este libro interactivo pondremos en práctica las características que hemos aprendido del adverbio

Actividad: Siempre Nadal


viernes, 13 de abril de 2012

Poesia, Marío Benedetti

La obra lírica de Mario Benedetti se integra en la llamada poesía coloquial o conversacional, movimiento poético surgido en Latinoamérica a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, y conformado por numerosos autores de distintos países, a los que les unía su preocupación por la injusta realidad que asolaba a sus pueblos, contra la que luchaban, así como su posicionamiento ideológico de izquierdas



miércoles, 11 de abril de 2012

Primavera con una esquina rota, Mario Benedetti


Los libros escogidos de Mario Benedetti para estudiar su obra en prosa serán: Quién de nosotrosLa tregua y Primavera con una esquina rota

Ficha con los fragmentos:



Primavera con la esquina rota (1982): El libro tiene como fondo la dictadura que vivió Uruguay entre 1973 y 1985 y que obligó - como al propio autor- a  muchos a exiliarse. Contada de forma coral, se centra en cómo viven el exilio y la falta de libertad los miembros de una familia: Santiago (el padre y un preso político); Ronaldo (un amigo), Don Rafael (su padre), Graciela (su mujer) y Beatriz (su hija) obligados a refugiarse en España. El uso de la narración en primera persona es muy eficaz para mostrar el desgarre interno del protagonista o, en el caso de la niña, de Beatriz para acercarnos  la forma de interpretar el mundo desde la perspectiva infantil.


después de cinco años de invierno nadie me va a robar la primavera/la primavera es como un espejo pero el mío tiene una esquina rota/era inevitable no iba a conservarse enterito después de este quinquenio más bien nutrido/pero aún con una esquina rota el espejo sirve la primavera sirve”(…)
(…) “habrá que volver pero a qué país a qué Uruguay/también tendrá una esquina rota y sin embargo reflejará más realidades que cuando el espejo estaba virgen/habrá que volver pero a qué primavera/no importa en qué estado calamitoso esté pero yo quiero recuperar mi primavera/ellos la taparon con hojas secas con nieve televisada con santa claus sudando con alumnos de mitrione con mundialito ganado y mundialote perdido con asesores subdesarrollantes pero lo que ignoran es que bajo esa capa de mierda siguen estando la vieja y la nueva primavera quizá con una esquina rota pero con trigales y ombúes tango prohibidos y autorizados el compa Gervasio y cielitos y central obrera y pastoreos y rebeldías y reglamento provisorio y comité de base y pueblo ingobernable y vía láctea y autonomía universitaria y mate amargo y el plebiscito y la colombes/ habrá que volver/ naturalmente/ y el Uruguay con una esquina rota mostrará ese muñon en línea recta y el orbe atenderá comprenderá respetará”(…)

La tregua, Mario Bendetti


Los libros escogidos de Mario Benedetti para estudiar su obra en prosa serán: Quién de nosotrosLa tregua y Primavera con una esquina rota

Ficha con los fragmentos:



La tregua (1960): Toda la novela está escrita en forma de entradas en el diario personal del protagonista, Martín Santomé. En él relata un período de su vida como un empleado viudo, cercano a jubilarse, y la aparición y desarrollo de la relación amorosa. La novela se desarrolla en la ciudad uruguaya de Montevideo, de febrero de 1958 a febrero de 1959. Martín Santomé es un viudo de 49 años que está a punto de jubilarse. La relación con sus 3 hijos ya mayores, Blanca, Jaime y Esteban, no es muy buena, a causa de su obsesión por el trabajo. Martín comienza un romance con Laura Avellaneda, una joven de 24 años que entra a trabajar en la empresa para la cual trabaja Martín. Poco a poco, la relación entre ellos va aumentando hasta que viven juntos en un apartamento que Martín alquila exclusivamente para sus encuentros, que como deja ver el protagonista en su propio diario son algo más que sexuales, ya que se establece una relación de amor entre ellos. Luego de un tiempo Santomé decide proponerle matrimonio a Laura, pero sus intenciones se ven truncadas debido a la repentina ausencia de ella en la oficina: ha caído enferma a causa de una gripe. En este punto de la historia las anotaciones en el diario de Martín se vuelven confusas y esporádicas. Finalmente nos enteramos de que Laura ha muerto, motivo por el cual las anotaciones en el diario no eran tan constantes como antes. A continuación Martín explica su vida después de Laura, cuando vuelve a la monotonía de su trabajo y recuerda un amor desconocido para todos. La última reflexión del personaje antes de finalizar la historia es que su vida estaba destinada a la monotonía y la soledad, que Dios le destinó esa patética existencia aunque antes de morir le dio una tregua con Laura para sentirse vivo por un momento, pero que tarde o temprano volvería a su rutina, a su verdadera vida.

 “Sólo me faltan seis meses y veintiocho días para estar en condición de jubilarme. Debe hacer por lo menos cinco años que llevo este cómputo diario de mi saldo de trabajo. 
Verdaderamente, ¿preciso tanto el ocio?. Yo me digo que no. Que no es el ocio lo que preciso, sino el derecho a trabajar en aquello que quiero. ¿Por ejemplo? el jardín, quizá. Es bueno como descanso activo para los domingos para contrarrestar la vida sedentaria y trambién como secreta defensa contra mi futura y garantizada artritis. Pero me temo que no podría aguantarlo diariamente.
La guitarra, tal vez, creo que me gustaría. Pero debe ser algo desolador empezar a estudiar solfeo a los cuarenta años. ¿Escribir?. Quizá no lo hiciera mal, por lo menos la gente suele disfrutar con mis cartas. ¿Y eso qué?. Imagino una notita bibliográfica sobre "los atendibles valores de este novel autor que roza la cincuentena" y la mera posibilidad me causa repugnancia”
Ayer de tarde estábamos sentados junto a la mesa. No hacíamos nada, ni siquiera hablábamos. Yo tenía apoyada mi mano sobre un cenicero sin ceniza. Estábamos tristes: eso era lo que estábamos, tristes. Pero era una tristeza dulce, casi una paz. Ella me estaba mirando y de pronto movió los labios para decir dos palabras. Dijo ‘te quiero’. Entonces me di cuenta que era la primera vez que me lo decía, más aún que era la primera vez que lo decía a alguien. Isabel me lo hubiera repetido veinte veces por noche. Para Isabel, repetirlo era como otro beso, era un simple resorte del juego amoroso. Avellaneda en cambio, lo había dicho una vez, la necesaria. Quizá ya no precise decirlo más, porque no es un juego: es una esencia. Entonces sentí una tremenda opresión en el pecho, una opresión en la que no parecía estar afectado ningún organo físico, pero era casi asfixiante, insoportable. Ahí en el pecho, cerca de la garganta, ahí debe estar el alma, hecha un ovillo. ‘Hasta ahora no te lo había dicho’ , murmuró, ‘no porque no te quisiera, sino porque ignoraba porque te quería. Ahora lo sé’. Pude respirar, me pareció que la bocanada de aire llegaba desde mi estómago. Siempre puedo respirar cuando alguien explica las cosas. El deleite frente al misterio, el goce frente a lo inesperado, son sensaciones que a veces mis módicas fuerzas no soportan. Menos mal que alguien explica siempre las cosas. ‘Ahora lo se. No te quiero por tu cara, ni por tus años, ni por tus palabras, ni por tus intenciones. Te quiero porque estás hecho de buena madera’. Nadie me había dedicado jamás un juicio tan conmovedor, tan sencillo, tan vivificante. Quiero creer que es cierto, quiero creer que estoy hecho de buena madera. Quizá ese momento haya sido excepcional, pero de todos modos me sentí vivir. Esa opresión en el pecho significa vivir.”

Vídeo de este fragmento:


Es interesante esta película ya que Mario Benedetti participó en su guión.

martes, 10 de abril de 2012

Quien de Nosotros, Mario Benedetti

Los libros escogidos de Mario Benedetti para estudiar su obra en prosa serán: Quién de nosotros, La tregua y Primavera con una esquina rota

Ficha con los fragmentos:


Quién de nosotros (1953): Esta novela nos trasporta a una relación de tres atemporal, dulce y cruel, realista e idealista, y sobre todo, irónica. Benedetti recoge en su primera novela el trío amoroso clásico . Esta obra encierra la prosa poética de este gran autor en las líneas que escriben los personajes a través de un diario, una carta y un libro, que cada uno de los protagonistas emplea para gritar a su manera todo lo que la vida les ha dado, les ha quitado, y lo que piden ahora de ella. Alicia, a diferencia de lo que la lógica nos dice, está casada con Miguel, que guiado por la idea de una suerte no merecida, envía a su mujer a los brazos de su amigo de la infancia y enemigo en la madurez, Lucas.
Personajes: Miguel (autocompasivo, acomodado y rencoroso); Alicia ( inteligente, correcta y la mujer deseada); Lucas ( libre, triunfador y seguro de si mismo) Tres personajes, tres vidas, una misma historia, con un final abierto que se recume en la última frase del libre “¿Quién de nosotros juzga a quién?



Sólo hoy, al quinto día, puedo decir que no estoy seguro. El martes, sin embargo, cuando fui al puerto a despedir a Alicia, estaba convencido de que era ésta la mejor solución. En rigor es lo que siempre quise: que ella enfrentara sus remordimientos, su enfermiza demora en lo que pudo haber sido, su nostalgia de otro pasado y, por ende, de otro presente. No tengo rencores, no puedo tenerlos, ni para ella ni para Lucas”.









lunes, 9 de abril de 2012

Descubriendo a Mario Benedetti


"(...)¿Por qué El Aguafiestas?" Porque Mario Benedetti ha organizado su vida y su literatura al margen de modas y de imposturas, de disfraces y de concesiones, y semejante testimonio de coherencia lo ha enfrentado muchas veces con las culturas oficiales de toda América Latina. Esta actitud también ha sido, sin embargo, el motivo profundo de la adhesión y el entusiasmo que despiertan su vida y su obra, generación tras generación, entre anchas franjas de lectores. Benedetti, igual que Cortázar, es un escritor al que no sólo se lo admira sino que también se lo respeta y se lo quiere."
Fragmento de El Aguafiestas, biografía de Mario Benedetti por Mario Paoletti.

Para la presentación de Mario Benedetti utilizaremos la Biblioteca Virtual Cervantes y el reportaje de documentos TV titulado En Memoria de Mario Benedetti 

"Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas." Mario Benedetti