lunes, 30 de abril de 2012

La crónica

La crónica es un género periodístico que Se distingue de la noticia por que aporta una visión personal del autor, hay elementos valorativos. Es importante que durante la crónica aportemos datos que denotes que hemos estado en el lugar y que conocemos su realidad. Los tres principales objetivos son: informar, formar opinión y entretener.
Puede emplear un lenguaje literario, puesto que el autor no tiene impedimento para dotar a la información de una belleza expositiva en su redacción. 

Vamos a estudiar y analizar una crónica que se publicaba en el Faro de Vigo el 29 de abril del 2012 titulada Aún huele a humo

 Para poder elaborar una crónica, podemos seguir los siguientes consejos: 

1.     Elegir el tema de la crónica. Toda crónica debe partir de un tema de actualidad.
2.     Recoger información sobre el tema, directamente o consultando la prensa y otros medios.
3.     Redactar la crónica presentando los hechos y además los comentarios y reflexiones del periodista, siguiendo unos principios generales:
·         Comenzar la crónica por la información objetiva sobre los hechos, como si se tratara de una noticia.
·         Enriquecer el relato inicial con más detalles y la valoración personal de éstos.
·         Cierre.

miércoles, 25 de abril de 2012

Don Quijote de la Mancha

Todos los años, el Día del Libro se hace una lectura colectiva y continuada del libro de Don Quijote de la Mancha. Durante 48 horas esta lectura se lleva a cabo por centenares de personas. Cada año, esta lectura es comenzada por el premio Cervantes.

Nosotros, vamos a hacer un pequeño homenaje a esta gran obra, a través de nuestra particular lectura de fragmentos del libro.

Para inspirarnos vamos a fijarnos en algunas interpretaciones dramatizadas.




Canción: Don Quijote de la Mancha
Grupo: Los Delincuentes


lunes, 23 de abril de 2012

Autorretrato, Nicanor Parra

Este año el premio Cervantes fue entregado a Nicanor Parra, un poeta chileno creador de la llamada antipoesía


miércoles, 18 de abril de 2012

Pedro y el Capitán, Mario Benedetti

Pedro y el capitán es un intento de comprensión de una de las manifestaciones de la violencia engendrada por sistemas políticos represivos, el tenso diálogo entre víctima y verdugo que se desarrolla en una sala de interrogatorios y que constituye la materia literaria de Pedro y el Capitán (1979) es "una indagación dramática en la psicología de un torturador" a la que una objetividad rigurosa aleja del maniqueísmo.


Para su representación vamos a inspirarnos en esta actuación de dos actores mexicanos.




martes, 17 de abril de 2012

Adverbios titiriteros

¿Que son los adverbios? vamos a repasar estas palabras a través de puzzles, jeroglíficos, acertijos....

Actividad: Los títeres


A la caza de gazapos

Gazapo: Error que por descuido se le escapa a alguien que habla o escribe

Vamos a introducirnos en el siguiente texto para descubrir los gazapos que se encuentran ocultos

Actividad: A la caza del gazapo


El adverbio a través del tenis

Estudiamos el adverbio a través de unos ejercicios con la ayuda del tenista Rafa Nadal. A través de este libro interactivo pondremos en práctica las características que hemos aprendido del adverbio

Actividad: Siempre Nadal